Investigación e Innovación en la Industria Marítima Panameña: Aplicando Simulación en Terminales de Contenedores.
En el reporte de 2013 para Journal of Comerce, Peter Tirschwell remarca: “La mejora de la productividad de muelle (en terminales portuarias) es solo una de las formas de hacerle frente al desafío del sistema de comercio internacional, y mientras existan los datos, existe un punto de partida…”.
El transporte marítimo es solo uno de los componentes que mueve comercio internacional, el cual es un sistema complejo, y que ve influenciado por fuerzas exógenas que inciden en el desempeño global del mismo. Las variaciones en aspectos de la demanda y oferta de productos e inserción de competidores, son algunos de los factores que crean incertidumbre a los tomadores de decisiones en este ámbito, especialmente en decisiones a nivel estratégico y táctico, porque tienden a impactar el sistema a mediano y largo plazo.
La comunidad científica internacional ha demostrado los beneficios de apoyar la toma de decisiones en sistemas complejos aplicando metodologías científicas y tecnológicas como la investigación de operaciones, el modelado y la simulación, siendo estas herramientas, en muchos casos, métodos económicos para explorar nuevas alternativas de diseño, planificación y operación antes de su implementación en el sistema real, sin interrumpir el mismo o consumir recursos (equipos, infraestructura, tiempo, recurso humano, etc.), permitiendo aumentar el rendimiento de los procesos en la cadena de suministro global (Murty, KG et al., 2005).
Tomando esto en cuenta y a sabiendas de que uno de cada tres dólares que mueve la economía panameña, se derivan directa e indirectamente de las actividades marítimas y logísticas que se desempeñan en el país (Lachman, 2015), se inician una serie de investigaciones aplicando investigación científica con herramientas tecnológicas innovadoras para determinar oportunidades en este ámbito en 2012 por la Universidad Marítima Internacional de Panamá con el apoyo de operadores portuarios de la región.
A continuación presento una infografía con los resultados mas relevantes de una de estas investigaciones, la cual se trató del Desarrollo de un Nuevo Modelo de Negocio y Simulación de Proceso de Muelle para una Terminal de Contenedores Panameña, específicamente el proceso de "Atención al Buque".
Dentro de los hallazgos más relevantes se encontró que el tiempo de espera los buques para inspección de autoridades, previo al inicio de operaciones de carga y descarga está en un rango de 45 minutos a 3 horas y 45 minutos con un promedio de 1 hora y 24 minutos y desviación estándar de 23 minutos. Una de las recomendaciones del proyecto fue que se realizaran conversaciones para la colaboración entre autoridades gubernamentales de Panamá y las Terminales panameñas, para que las mismas pueden eliminar este tiempo de espera de inspección por parte de las autoridades que incide el el tiempo de inicio de operación del buque, y de esta manera mejorar el servicio como país y añadiendo a la Terminal disponibilidad de muelle (considerando la reducción mínima de 1.5 horas en las 1,400 recaladas que se registran anualmente). Esto, sin duda, redundará en mayores ingresos a las terminales y al país.
Los dejo con las siguientes preguntas: ¿Considera este ejercicio valioso para el desarrollo sostenible del sector marítimo y logístico de Panamá?, ¿Creen necesario hacer este ejercicio de investigación en otros procesos o empresas del sector marítimo panameño y por qué? Agradezco sus aportes y comentarios.
Es muy interesante los hallazgos que presenta ya que brinda a las empresas que lo utilice una ventaja competitiva importante en el manejo de nuevos modelos de negocios y la simulación permite ver resultados a nuevos modelos sin necesidad de inversión en infraestructura.
ResponderEliminarEs muy interesante los hallazgos que presenta ya que brinda a las empresas que lo utilice una ventaja competitiva importante en el manejo de nuevos modelos de negocios y la simulación permite ver resultados a nuevos modelos sin necesidad de inversión en infraestructura.
ResponderEliminar